¿En qué idioma sueñas?

Integrando estudios, visiones, teorías y reflexiones para descifrar mejor las intrigantes historias en torno a este tema

Photo by Johannes Plenio on Unsplash

Definición — Sueño (sustantivo masculino)

(1) conjunto de imágenes que se presentan cuando duermes.

(2) proyecto de vida, algo que da sentido y motivación a su existencia.

Debido a mi experiencia personal en torno a este tema y a las innumerables historias de mis alumnos a lo largo de los años, comencé un estudio de caso para poder profundizar en esta pregunta y buscar respuestas sólidas y contundentes que ayuden a todos a comprender el lenguaje de los sueños en relación con la funcionalidad del cerebro en el aprendizaje de idiomas.

El interés por el estudio y comprensión de este fenómeno viene desde los tiempos más remotos. El registro más antiguo que tenemos de un sueño fue realizado por el rey sumerio Tammuz o Dumuzi que data del comienzo del Tercer Período Dinástico (c. 2600–2334 a. C.).

Primero, para comprender el lado científico de los sueños, necesitamos abordarlos desde diferentes puntos de vista: neurobiológico, neuropsicológico y conceptos de la psicología experimental, psicoanalítica y cognitiva conductual.

Con el descubrimiento del sueño REM (Rapid Eye Movement) por parte del médico moldavo Nathaniel Kleitman en 1924, y los posteriores descubrimientos psicofisiológicos, los sueños se incorporaron al ámbito de la biología. Una teoría neurobiológica definió entonces los sueños con la “hipótesis de la síntesis de activación”, afirmando que no significan nada en particular: son solo impulsos cerebrales eléctricos que extraen pensamientos e imágenes aleatorias de la memoria creando una historia. Los sueños del sueño REM son más largos, más vívidos, ricos en detalles y fantasiosos, lo que hace que los humanos se despierten por la mañana y recuerden prácticamente todo lo que soñaron.

Para Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, los sueños expresan la satisfacción alucinatoria de los deseos reprimidos. En 1900, Freud escribió su famoso libro “La Interpretación de los Sueños”. Fue, precisamente, un sueño que tuvo lo que le inspiró a escribir este trabajo en el que desarrolla su tesis para la interpretación de la simbología de los sueños y demuestra que son la mejor forma de acceder al inconsciente. Para él, los sueños son la principal vía para conocer la vida psíquica de un paciente.

Carl Gustav Jung, fundador de la Psicología Analítica, fue uno de los pioneros en estudiar la teoría de Freud. Sin embargo, acabó construyendo su propia y original forma de trabajar proponiendo el método de la simbología aplicado en diferentes contextos. Para él, desde un punto de vista psicoanalítico, el sueño trasciende el conocimiento neurobiológico, y se configura como un proceso de activación interna que puede ser aparentemente caótico, pero en realidad es rico en significados, provenientes de la historia afectiva y emocional de la persona.

Los estudios más recientes abordan la comprensión de los sueños a partir de las teorías contemporáneas del comportamiento humano. La Psicología Cognitiva Conductual busca comprender las percepciones que modifican los pensamientos, sentimientos y conductas. Para Aaron Beck, conocido como el padre de la Terapia Cognitiva Conductual, los sueños arrojan luz sobre aspectos de las experiencias de vigilia del paciente. Un terapeuta conductual no considera el sueño como un mero símbolo. Un relato de sueño puede brindar acceso a hechos de la historia pasada o actual, sirviendo como instrumento de recolección de datos para que su valiosa interpretación alcance las diferentes funciones y comportamientos de la vida del paciente.

El lenguaje de los sueños

Wondering es un proyecto desarrollado por la Universidad de Harvard donde las preguntas son respondidas por expertos de la institución. Deirdre Leigh Barrett, profesora de psicología en la Escuela de Medicina de Harvard y autora del libro “The Committee of Sleep”, respondió de acuerdo a su investigación y conocimiento, con qué idioma es más probable que sueñe una persona bilingüe o multilingüe y por qué:

“Hay muy pocos estudios sobre bilingüismo y multilingüismo y cómo influyen en los sueños. Estos son estudios pequeños, pero pudieron descubrir que las personas que hablan un segundo idioma, incluso sin un buen dominio, ocasionalmente sueñan con ese otro idioma. Un estudio preguntó a los participantes, en su opinión, por qué sucedió esto, y la mayoría respondió que el factor determinante eran las personas con las que estaban hablando y el escenario que estaban soñando. Por ejemplo, si sueña con su familia en su país de origen, lo más probable es que su sueño sea en su lengua materna. Y si estuviera soñando con personas que conoció mientras viajaba al extranjero donde hablan un idioma diferente, soñaría en el idioma de ese lugar. La combinación de dónde se estableció el sueño y el idioma determina el idioma del sueño”.

Una vez, una de mis alumnas brasileñas, estudiante de inglés como segunda lengua, me preguntó: “Teacher, ¿por qué tengo más fluidez en inglés en mi sueño que en mi trabajo cuando necesito hablar con mi jefe británico?”

El cerebro humano tiene cuatro áreas conocidas como lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo temporal y lóbulo occipital. La mayoría de los sueños ocurren durante el sueño REM. Esto es parte del ciclo sueño-vigilia y está controlado por el sistema de activación reticular cuyos circuitos van desde el tronco encefálico a través del tálamo hasta la corteza. La neurociencia explica que la corteza prefrontal es responsable de los controles de realidad. Es el área del cerebro que controla los procesos cognitivos conscientes y juega un papel importante en la capacidad de autorreflexión. En la vida real, tu mente consciente controla el lenguaje y eres consciente de con quién estás hablando y lo que la persona podría pensar de ti. En los sueños, los factores inhibidores, como la autocrítica y el juicio propio, están ausentes, lo que le permite ser competente de una manera más natural.

El lenguaje y el cerebro

Para profundizar en el lenguaje y el cerebro, primero debemos entender cómo aprende el cerebro. Después de mucho investigar sobre las complejas relaciones entre lenguaje, cerebro y comportamiento, opté por enriquecer este texto con lo que llamo el más completo y esclarecedor: la Neurociencia Cognitiva. En el video a continuación, Steven Pinker, renombrado lingüista y profesor de psicología en Harvard, analiza la lingüística como una ventana para comprender el cerebro humano.

Steven Pinker: Linguistics as a Window to Understanding the Brain | Big Think

Probablemente haya escuchado a personas hablar sobre el momento en que comenzaron a soñar en un idioma extranjero. A menudo, para el campo de la educación, esto se considera un signo de fluidez. En una búsqueda en Quora, busqué la pregunta: “¿En qué idioma sueñas?” y encontré respuestas muy interesantes, tales como:

“Al tener la capacidad de hablar y comprender cuatro idiomas, recuerdo haber tenido sueños regularmente en los cuatro”.

“Depende de la gente que me rodea. Siempre sueño en mi lengua materna. Tan pronto como comencé a viajar por el mundo, comencé a soñar en el idioma del lugar que estaba visitando”.

“Puedo hablar tres idiomas, pero técnicamente mis sueños no están en ninguno de ellos. No recuerdo qué idioma hablan los personajes de mis sueños, pero sé que puedo entenderlos perfectamente”.

En la década de 1980, el psicólogo canadiense Joseph De Koninck observó que sus estudiantes de francés como segundo idioma, que informaron haber soñado en el idioma que estaban aprendiendo, progresaban más rápido que otros estudiantes. Así comenzó una investigación con psicólogos y neurocientíficos para tratar de entender el vínculo entre soñar y aprender idiomas.

En el libro “Dreaming in Chinese”, la autora Deborah Fallows afirma que la fluidez de los sueños es una metáfora para convertirse en un insider. Otro libro, “Dreaming in Hindi” de Katherine Russell Rich, sigue una narrativa similar sobre el camino lingüístico para familiarizarse en un país extranjero.

Un estudio analizó a 24 personas con trastorno de conducta del sueño REM, una condición que hace que las personas sueñen, caminen, hablen y, a veces, actúen violentamente sin despertarse. La mayoría de las personas analizadas hablaban con fluidez en sus idiomas nativos, usando el mismo tono de voz y gestos que usaban cuando estaban despiertos. “Al soñar, estas personas hablan con una o varias personas, dejando un silencio apropiado como si estuvieran escuchando una respuesta de su interlocutor ficticio”, escribieron los investigadores. Una de las investigadoras, Isabelle Arnulf, neuróloga del centro de trastornos del sueño del Hospital Pitié-Salpêtrière de París, dijo que sus pacientes usan principalmente su idioma nativo durante el sueño, aunque algunos usan un idioma aprendido. Esa excepción fue un carpintero español jubilado que había vivido en Francia durante 60 años y hablaba en sueños, principalmente en francés. Sólo una vez usó el español, para contar el tiempo (uno, dos, tres) cuando soñaba que bailaba.

La mente subconsciente es capaz de cosas asombrosas. Hay casos como el de un paciente estadounidense que estaba en coma, olvidó su lengua materna y amaneció años después hablando con fluidez alemán, idioma con el que nunca antes había tenido contacto. ¿Cómo explicar esto?

Somos la materia de la que están hechos los sueños, y nuestra pequeña vida se completa con el sueño. William Shakespeare — La tempestad

Los científicos han hecho todo lo posible a través de sus investigaciones y estudios para explicar los fenómenos que rodean a los sueños. Sin embargo, también se pueden encontrar algunas respuestas más allá de la ciencia.

Los sueños cumplen importantes funciones específicas, culturalmente hablando: para los chamanes, por ejemplo, los sueños se analizan para curar a las personas y predecir el futuro. En el Antiguo Egipto, los sueños eran vistos como intervenciones y advertencias divinas.

El caso del estadounidense que estaba en coma y volvió hablando un idioma con el que nunca había tenido contacto se explica como xenoglosia. El término fue propuesto por el francés Charles Richet, profesor, escritor, médico, investigador de los fenómenos psíquicos, creador de la Metafísica y ganador del Premio Nobel de Medicina en 1913.

La xenoglosia (del griego xen(o) = extraño, extranjero + gloss(o) = lengua) consiste en hablar, de forma espontánea, en una lengua o lenguas, que no fueron aprendidas previamente.

Para el espiritismo, la xenoglosia es catalogada como una de las evidencias más fuertes de la supervivencia del alma después de la muerte, confirmando así la existencia de la reencarnación. Tal manifestación puede ser el resultado de un proceso psíquico o mediúmnico. Allan Kardec, conocido por codificar, sistematizar y propagar la Doctrina Espírita a través del “Libro de los Espíritus” en 1857, clasificó como médium políglota a quien poseía esa habilidad.

Para los cristianos, los sueños pueden ser mensajes divinos. Esta experiencia es común con los personajes bíblicos. Pero aún hoy son recibidos como mensajes que revelan el “lenguaje de Dios”. Los sueños están llenos de significado para la vida. No solo muestran cómo somos y qué pasos debemos dar en el camino de la maduración y la transformación, sino que también pueden señalar nuestra conciencia interior y convertirse en un lugar de experiencias profundas.

La parapsicología explica que los sueños nos traen mensajes del Pasado, Presente y Futuro. Pueden ser avisos para que actuemos a tiempo, pueden ser premoniciones que nos guíen por el buen camino, o viajes al pasado para que comprendamos el presente. El parapsicólogo británico Keith Hearne demostró en la década de 1970 que alguien en un estado de sueño lúcido podría hacer movimientos oculares deliberados, y estudios adicionales realizados por Stephen LaBerge de la Universidad de Stanford han demostrado que la actividad cerebral durante un sueño lúcido es diferente a la de un sueño “ordinario”.

Cuenta la leyenda que la reina Maya, madre de Siddhartha Gautama el Buda, soñó con un elefante blanco de seis colmillos que descendía del cielo y entró en su vientre. Al despertar, la reina le contó el sueño al rey, quien convocó a los sabios para descifrar el significado de aquel extraño sueño. Y la profecía decía que el hijo de la reina sería un gran líder. Su camino sería convertirse en un poderoso y gran maestro espiritual.

En una de sus entrevistas, Paul McCartney cuenta haber soñado con su madre, quien murió cuando él tenía 14 años. Ella se presentó para darle un mensaje que decía “déjalo ser”. Y así llegó la inspiración para escribir el éxito “Let it be”.

Aprender un nuevo idioma es más que estudiar el vocabulario y la gramática. Una persona no aprende un idioma sólo por aprenderlo. Siempre hay una razón entrelazada, un deseo más profundo que inspira a buscar el aprendizaje. ¡Aprende a hacer los sueños realidad! Un nuevo idioma une personas y culturas, propicia viajes a países que despiertan interés, posibilita conversaciones, tareas, ayuda a entender y hacerse entender. En este caso, soñar en otro idioma puede ser entonces expresión de un deseo de pertenencia lingüística y cultural, escuchando y siguiendo una Llamada, disfrutando del sentimiento de plenitud y satisfacción personal que sólo un nuevo idioma puede proporcionar.

Ejemplos que nos invitan a reflexionar individualmente y elaborar nuestra propia interpretación de nuestros sueños, en función de nuestras creencias, convicciones y conocimientos, en función de cómo interpretamos nuestra Realidad: ¿En qué idioma sueñas? ¿Y qué teoría se ajusta mejor a su Percepción?

FUENTE DE INVESTIGACIÓN

Libro: Seminarios sobre el análisis de los sueños — Carl Gustav Jung

Libro: La interpretación de los sueños — Sigmund Freud

brain.harvard.edu

www.psychologytoday.com/us

--

--

Kátia Brunetti — English / Español

Owner itanaliafranco, Educator, Teacher, Translator/Interpreter, Writer, Speaker, Coach, Holistic Therapist. Medium PORTUGUÊS @ katiabrunetti3